UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso fundamental en el sostenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en condiciones adecuadas con una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de conservarse en un rango de dos litros de consumo. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple capítulo de ardor estomacal eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, depender únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el aire entra de forma más sencilla y ligera, evitando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado desarrolla la aptitud de controlar este mecanismo para reducir tensiones inútiles.



En este canal, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para empezar, es recomendable efectuar un prueba funcional que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la vía oral buscando preservar el cuerpo sin moverse, evitando oscilaciones bruscos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es importante impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.



Existen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia basado en del género vocal. Un error usual es tratar de exagerar el movimiento del vientre o las pared torácica. El físico trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire pase de manera natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, posiciona una mano abierta en la parte de arriba del pecho y otra en la región más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se pausa un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el control del flujo de aire, se propone practicar un trabajo fácil. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, inhala otra vez, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión mas info inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page